SENA

SENA
SENA

viernes, 1 de febrero de 2013

INVESTIGACIÓN DE MEDIDAS Y INSTRUMENTOS DE MEDIA


La metrología (del griego μετρoν, medida y λoγoς, tratado) es la ciencia de la medida, incluyendo el estudio, mantenimiento y aplicación del sistema de pesos y medidas. Actúa tanto en los ámbitos científico, industrial y legal, como en cualquier otro demandado por la sociedad. Su objetivo fundamental es la obtención y expresión del valor de las magnitudes, garantizando la trazabilidad de los procesos y la consecución de la exactitud requerida en cada caso; empleando para ello instrumentos, métodos y medios apropiados.
La metrología tiene dos características muy importantes; el resultado de la medición y la incertidumbre de medida.
Instrumentos de medición
Artículo principal: Instrumento de medición.
En la siguiente lista se muestran algunos instrumentos de medición e inspección:


Calibre pie de rey.
Pie de rey o calibrador vernier universal
Sirve para medir con precisión elementos pequeños (tornillos, orificios, pequeños objetos, etc.). La precisión de esta herramienta llega a la décima, a la media décima de milímetro e incluso llega a apreciar centésimas de dos en dos (cuando el nonio está dividido en cincuenta partes iguales). Para medir exteriores se utilizan las dos patas largas, para medir interiores (p.e. diámetros de orificios) las dos patas pequeñas, y para medir profundidades un vástago que sale por la parte trasera, llamado sonda de profundidad. Para efectuar una medición, se ajusta el calibre al objeto a medir y se fija. La pata móvil tiene una escala graduada (10, 20 o 50 divisiones, dependiendo de la precisión).
La medición con este aparato se hará de la siguiente manera: Primero se deslizará la parte móvil de forma que el objeto a medir quede entre las dos patillas si es una medida de exteriores. La patilla móvil indicará los milímetros enteros que contiene la medición. Los decimales deberán averiguarse con la ayuda del nonio. Para ello se observa qué división del nonio coincide con una división (cualquiera) de las presentes en la regla fija. Esa división de la regla móvil coincidirá con los valores decimales de la medición.
Pie de rey de Tornero
Es muy parecido al anteriormente descrito, pero con las uñas adaptadas a las mediciones de piezas en un torno. Este tipo de calibres no dispone de patillas de interiores pues con las de exteriores pueden realizarse medidas de interiores, pero deberá tenerse en cuenta que el valor del diámetro interno deberá incrementarse en 10 mm debido al espesor de las patillas del instrumento (5 mm de cada una).
Calibre de profundidad
Es un instrumento de medición parecido a los anteriores, pero tiene unos apoyos que permiten la medición de profundidades, entalladuras y agujeros. Tienen distintas longitudes de bases y además son intercambiables.
Banco de una coordenada horizontal
Equipo de medición para la calibración de los instrumentos de medida. Provisto de una regla de gran precisión permite comprobar los errores de los útiles de medida y control, tales como pies de rey, micrómetros, comparadores, anillos lisos y de rosca, tampones, quijadas, etc.

Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf7/skins/common/images/magnify-clip.png
Micrómetro de exteriores.
Perno micrométrico o Palmer: es un instrumento que sirve para medir con alta precisión (del orden de una micra, equivalente a Descripción: 10^{-6} metros) las dimensiones de un objeto. Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado es su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar deterioro de la precisión del instrumento. El Micrómetro se clasifica de la siguiente manera:
Micrómetro de exteriores: son instrumentos de medida capaces de medir el exterior de piezas en centésimas. Poseen contactos de metal duro rectificados y lapeados. Ejercen sobre la pieza a medir una presión media entre 5 y 10 N, poseen un freno para no dañar la pieza y el medidor si apretamos demasiado al medir.
Micrómetro digital: son exactamente iguales a los anteriores, pero tienen la particularidad de realizar mediciones de hasta 1 milésima de precisión y son digitales, a diferencia de los anteriores que son analógicos.
Micrómetro exterior con contacto de platillos: de igual aspecto que los anteriores, pero posee unos platillos en sus contactos para mejor agarre y para la medición de dientes de coronas u hojas de sierra circulares.
Micrómetro de exteriores de arco profundo: tiene la particularidad de que tiene su arco de mayor longitud que los anteriores, para poder realizar mediciones en placas o sitios de difícil acceso.
Micrómetro de profundidades: se parece mucho al calibre de profundidades, pero tiene la capacidad de realizar mediciones en centésimas de milímetro.
Micrómetro de interiores: mide interiores basándose en tres puntos de apoyo. En el estuche se contienen galgas para comprobar la exactitud de las mediciones.

Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf7/skins/common/images/magnify-clip.png
Reloj comparador.
Es un instrumento que permite realizar comparaciones de medición entre dos objetos. También tiene aplicaciones de alineación de objetos en maquinarias. Necesita de un soporte con pie magnético.
Visualizadores con entrada Digimatic
Es un instrumento que tiene la capacidad de mostrar digitalmente la medición de un instrumento analógico.
Verificador de interiores
Instrumento que sirve para tomar medidas de agujeros y compararlas de una pieza a otra. Posee un reloj comparador para mayor precisión y piezas intercambiables.

Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf7/skins/common/images/magnify-clip.png
Gramil normal y gramil digital.
Gramil o calibre de altitud
Es un instrumento capaz de realizar mediciones en altura verticalmente, y realizar señalizaciones y paralelas en piezas.
Goniómetro universal
Es un instrumento que mide el ángulo formado por dos visuales, cifrando el resultado. Dicho ángulo podrá estar situado en un plano horizontal y se denominará “ángulo azimutal”; o en un plano vertical, denominándose “ángulo cenital” si el lado origen de graduación es la línea cenit-nadir del punto de estación; o “ángulo de altura” si dicho lado es la línea horizontal del plano vertical indicado que pasa por el punto de vista o de puntería.
Nivel de agua
Es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Es un instrumento muy útil para la construcción en general y para la industria. El principio de este instrumento está en un pequeño tubo transparente (cristal o plástico) el cual está lleno de líquido con una burbuja en su interior. La burbuja es de tamaño inferior a la distancias entre las 2 marcas. Si la burbuja se encuentra entre las dos marcas, el instrumento indica un nivel exacto, que puede ser horizontal o vertical.
Revoluciones
Tacómetro: Es un instrumento capaz de contar el número de revoluciones de un eje por unidad de tiempo.
Estroboscopio: Es un elemento capaz de contar revoluciones y vibraciones de una maquinaria, sin tener contacto físico, a través del campo de acción que ésta genera.
Eléctricos
Voltímetro: instrumento para medir la diferencia de potencial entre dos puntos.
Amperímetro: instrumento para medir la intensidad de corriente que circula por una rama de un circuito eléctrico.
Polímetro: instrumento capaz de medir diferentes medidas eléctricas como la tensión, resistencia e intensidad de corrientenormal que hay en un circuito, además de algunas funciones más que tenga el instrumento, dependiendo del fabricante.
Instrumento que es capaz de medir el peso de un determinado elemento. Las hay de distintos tamaños y de distintos rangos de apreciación de pesos.

Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf7/skins/common/images/magnify-clip.png
Calibre tapón cilíndrico pasa-no pasa.
Galgas para roscas y espesores
Son reglas comparación para ver que el tipo de rosca de una tornillo o el espesor de un elemento. La galga de rosca puede ser de rosca Métrica o Whitworth.
Calibre pasa-no pasa
Calibre tampón cilíndrico: son elementos que sirven para comprobar el diámetro de agujeros y comprobar que se adaptan a lo que necesitamos, para respetar las tolerancias de equipo, se someten a la condición de pasa-no pasa y tienen el uso contrario al calibre de herradura.
Calibre de herradura: sirve para medir el diámetro exterior de piezas con la condición de pasa-no pasa.
Calibre de rosca: permite medir la rosca tanto de un macho como de una hembra, sometidos a la condición de pasa/no pasa.
Instrumentos para inspección óptica
Lupa: es un instrumento de inspección que permite ver objetos y características que nos es imposible ver a simple vista. Consigue aumentar lo que estamos viendo, el aumento depende de la graduación óptica del instrumento.
Microscopio: instrumento de visualización que nos permite ver aspectos o características de objetos con una visión microscópica, y con los dos ojos simultáneamente.
Proyector de perfiles: instrumento que permite ampliar con un factor conocido, una pieza y poder observar su estructura más pequeña mediante la reflexión de su sombra.
Rugosímetro: Es un instrumento que mediante ondas es capaz de medir la rugosidad de la superficie de un objeto, sin necesidad de ampliación visual de la superficie del objeto.
Instrumento que permite realizar mediciones de temperatura.
Como instrumento de medición para la medición de distancias con alta precisión.

Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf7/skins/common/images/magnify-clip.png
Instrumento electrónico que permite medir y hacer pruebas de la dureza de distintos materiales, ya sean metálicos, cerámicos, plásticos o de piedra.
[editar]Calibrado de instrumentos de medida
El calibrado es el procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que "debiera indicar" de acuerdo a un patrón de referencia con valor conocido. De esta definición se deduce que para calibrar un instrumento o patrón es necesario disponer de uno de mayorprecisión que proporcione el valor convencionalmente verdadero que es el que se empleará para compararlo con la indicación del instrumento sometido a calibrado. Esto se realiza mediante una cadena ininterrumpida y documentada de comparaciones hasta llegar al patrón primario, y que constituye lo que llamamos trazabilidad. El objetivo del calibrado es mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos, responder a los requisitos establecidos en las normas de calidad y garantizar la fiabilidad y trazabilidad de las medidas.
Durante el calibrado, se contrasta el valor de salida del instrumento a calibrar frente a un patrón en diferentes puntos de calibración. Si el error de calibración —error puesto de manifiesto durante la calibración— es inferior al límite de rechazo, la calibración será aceptada. En caso contrario se requerirá ajuste del instrumento y una contrastación posterior, tantas veces como sea necesario hasta que se obtenga un error inferior al límite establecido. En equipos que no disponen de ajuste, como termopares etc. en caso de no satisfacer las tolerancias marcadas deberían ser sustituidos por otros previamente calibrados.
En la calibración, los resultados deben informarse a través de un certificado de calibración, en el cual se hace constar los errores encontrados así como las correcciones empleadas, errores máximos permitidos, además pueden incluir tablas, gráficos, etc.
 2,
 Unidades básicas (fundamentales)
Artículo principal: Unidades básicas del SI.
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas (fundamentales), que expresan magnitudes físicas. A partir de estas se determinan las demás (derivadas):1
Magnitud física básica
Símbolo dimensional
Unidad básica
Símbolo de la unidad
Definición
L
m
longitud que en el vacío recorre la luz durante un 1/299 792 458 de segundo.
T
s
duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación de transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
M
kg
masa de un cilindro de diámetro y altura 39 milímetros, aleación 90% platino y 10% iridio, ubicado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en SèvresFrancia. Aproximadamente la masa de un litro de agua pura a 14'5 °C o 286'75 K.
I
A
un amperio es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dosconductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2 • 10-7 newtons por metro de longitud.
Θ
K
1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. Es el cero absoluto en escala Kelvin (=-273,16 grados centígrados).
N
mol
cantidad de materia que hay en tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg. del isótopo carbono 12. Si se emplea el mol, es necesario especificar las unidades elementales: átomos, moléculasioneselectrones u otras partículas o grupos específicos de tales partículas.
Véase masa molar del átomo de 12C a 12 gramos/mol. Véase número de Avogadro.
J
cd
intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 5,4 • 1014 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
Las unidades pueden llevar Prefijos del Sistema Internacional, que van de 1000 en 1000: múltiplos (ejemplo kilo indica mil; 1 km= 1000 m), submúltiplos (ejemplo mili indica milésima; 1 mA=0,001 A).
Múltiplos (en mayúsculas): kilo(K), Mega(M), Giga(G), Tera(T), Peta(P) , Exa(E) , Zetta(Z), Yotta(Y).
Submúltiplos (en minúsculas): mili(m), micro(mu griega), nano(n), pico(p), femto(f), atto(a), zepto(z), yocto(y).
[editar]Unidades derivadas
Artículo principal: Unidades derivadas del SI.
Mediante esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas básicas.
No se debe confundir este concepto con los de múltiplos y submúltiplos, que se utilizan tanto en las unidades básicas como en las derivadas, sino que siempre se le ha de relacionar con las magnitudes expresadas.
Si éstas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de substancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud básica. Todas las demás son derivadas.
[editar]Ejemplos de unidades derivadas
Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud.
Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar masa (magnitud básica) con volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilogramo por metro cúbico. Carece de nombre especial.
Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton (fuerza = masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes básicas; la aceleración es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg • m • s-2) es derivada, de nombre especial:newton.2
Unidad de energía. Es la energía necesaria para mover un objeto una distancia de un metro aplicándole una fuerza de un newton; es decir, fuerza por distancia. Se le denomina julio (unidad) (en inglés, joule). Su símbolo es J. Por tanto, J = N • m.
En cualquier caso, mediante las ecuaciones dimensionales correspondientes, siempre es posible relacionar unidades derivadas con básicas.
[editar]Definiciones de las unidades derivadas
[editar]Unidades con nombre especial
Hertz o hercio (Hz). Unidad de frecuencia.
Definición: un hercio es un ciclo por segundo.

Newton (N). Unidad de fuerza.
Definición: un newton es la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un objeto cuya masa sea de 1 kg.

Pascal (Pa). Unidad de presión.
Definición: un pascal es la presión normal (perpendicular) que una fuerza de un newton ejerce sobre una superficie de un metro cuadrado.

Vatio (W). Unidad de potencia.
Definición: un vatio es la potencia que genera una energía de un julio por segundo. En términos eléctricos, un vatio es la potencia producida por una diferencia de potencial de un voltio y una corriente eléctrica de un amperio.

Culombio (C). Unidad de carga eléctrica.
Definición: un culombio es la cantidad de electricidad que una corriente de un amperio de intensidad transporta durante un segundo.

Definición: diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente de una intensidad de un amperio utiliza un vatiode potencia.

Ohmio (Ω). Unidad de resistencia eléctrica.
Definición: un ohmio es la resistencia eléctrica existente entre dos puntos de un conductor cuando -en ausencia de fuerza electromotriz en éste- una diferencia de potencial constante de un voltio aplicada entre esos dos puntos genera una corriente de intensidad de un amperio.

Siemens (S). Unidad de conductancia eléctrica.
Definición: un siemens es la conductancia eléctrica existente entre dos puntos de un conductor de un ohmio de resistencia.

Faradio (F). Unidad de capacidad eléctrica.
Definición: un faradio es la capacidad de un conductor que con la carga estática de un culombio adquiere una diferencia de potencial de un voltio.

Definición: un tesla es una inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de un metro cuadrado, a través de esta superficie produce un flujo magnético de un weber.

Weber (Wb). Unidad de flujo magnético.
Definición: un weber es el flujo magnético que al atravesar un circuito uniespiral genera en éste una fuerza electromotriz de un voltio si se anula dicho flujo en un segundo por decrecimiento uniforme.

Henrio (H). Unidad de inductancia.
Definición: un henrio es la inductancia de un circuito en el que una corriente que varía a razón de un amperio por segundo da como resultado una fuerza electromotriz autoinducida de un voltio.

Radián (rad). Unidad de ángulo plano.
Definición: un radián es el ángulo que limita un arco de circunferencia cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.

Estereorradián (sr). Unidad de ángulo sólido.
Definición: un estereorradián es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, sobre la superficie de ésta cubre un área igual a la de un cuadrado cuyo lado equivalga al radio de la esfera.

Lumen (lm). Unidad de flujo luminoso.
Definición: un lumen es el flujo luminoso producido por una candela de intensidad luminosa, repartida uniformemente en un estereorradián.

Lux (lx). Unidad de iluminancia.
Definición: un lux es la iluminancia generada por un lumen de flujo luminoso, en una superficie equivalente a la de un cuadrado de un metro por lado.

Becquerelio (Bq). Unidad de actividad radiactiva.
Definición: un becquerel es una desintegración nuclear por segundo.

Definición: un gray es la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de material irradiado.

Definición: un sievert es la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de tejido vivo irradiado.

Katal (kat). Unidad de actividad catalítica.
Definición: un katal es la actividad catalítica responsable de la transformación de un mol de compuesto por segundo.

Definición: la magnitud de un grado Celsius (1 °C) es igual a la de un kelvin.
, donde t es la temperatura en grados Celsius, y T significa kélvines.
De escala Fahrenheit a escala Kelvin:

De escala Kelvin a escala Fahrenheit:

[editar]Unidades sin nombre especial
En principio, las unidades básicas se pueden combinar libremente para generar otras unidades. A continuación se incluyen las importantes.
Unidad de área.
Definición: un metro cuadrado es el área equivalente a la de un cuadrado de un metro por lado.

Unidad de volumen.
Definición: un metro cúbico es el volumen equivalente al de un cubo de un metro por lado.

Unidad de velocidad o de rapidez.
Definición: un metro por segundo es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, en un segundo recorre una longitud de un metro.

Definición: es la cantidad de movimiento de un cuerpo con una masa de un kilogramo que se mueve a una velocidad instantánea de un metro por segundo.

Unidad de aceleración.
Definición: es el aumento de velocidad regular -que afecta a un objeto- equivalente a un metro por segundo cada segundo.

Unidad de número de onda.
Definición: es el número de onda de una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a un metro.

Unidad de velocidad angular.
Definición: es la velocidad de un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo, en un segundo gira un radián.

Definición: es la aceleración angular de un cuerpo sujeto a una rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular, en un segundo, varía un radián.

Unidad de momento de fuerza y torque.
Definición: es el momento o torque generado cuando una fuerza de un newton actúa a un metro de distancia del eje fijo de un objeto e impulsa la rotación de éste.
Definición: es la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo, en el cual, cuando hay una diferencia de velocidad de un metro por segundo entre dos planos paralelos separados un metro, el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de un metro cuadrado provoca una fuerza retardatriz de un newton.
Unidad de entropía.
Definición: es el aumento de entropía de un sistema que -siempre que en el sistema no ocurra transformación irreversible alguna- a la temperatura termodinámica constante de un kelvin recibe una cantidad de calor de un julio.

Definición: es la cantidad de calor, expresada en julios, que, en un cuerpo homogéneo de una masa de un kilogramo, produce una elevación de temperatura termodinámica de un kelvin.

Definición: es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo en la que una diferencia de temperatura de un kelvin entre dos planos paralelos de un metro cuadrado y distantes un metro, entre estos planos genera un flujo térmico de un watio.

Definición: es la intensidad de un campo eléctrico que ejerce una fuerza de un newton sobre un cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de un culombio.

Definición: es el rendimiento luminoso obtenido de un artefacto que gasta un vatio de potencia y genera un lumen de flujo luminoso.

 3.
s.ingles de unidad de medidas
es el conjunto de las unidades no métricas (que se utilizan actualmente) es oficial en solo 3 países en el mundo , como Estados Unidos de América, Liberia y la Unión de Myanmar (antiguamente conocida como Birmania), además de otros territorios y países con influencia anglosajona pero de forma no oficial, como BahamasBarbadosJamaicaPuerto Rico o Panamá, y en menor grado (particularmente en ingeniería y tecnología) en Latinoamérica. Pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos y el Reino Unido (donde se llama el sistema imperial), e incluso sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora. Sus unidades de medida son guardadas en Londres, Inglaterra.[cita requerida]
Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.
Unidades de longitud
El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición.
Una pulgada de medida internacional mide exactamente 25,4 mm (por definición), mientras que una pulgada de agrimensor de EE. UU. se define para que 39,37 pulgadas sean exactamente un metro. Para la mayoría de las aplicaciones, la diferencia es insignificante (aproximadamente 3 mm por cada milla). La medida internacional se utiliza en la mayoría de las aplicaciones ara agrimensura.
La medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean en el Reino Unido y otros países delCommonwealth. Las medidas de agrimensura utilizan una definición más antigua que se usó antes de que los Estados Unidos adoptaran la medida internacional.
mil = 25,4 µm (micrómetros)
pulgada (in) = 1.000 miles = 2,54 cm
pie (ft) = 12 in = 30,48 cm
yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 91,44 cm
rod (rd) = 5,5 yd = 16,5 ft = 198 in = 5,0292 m
cadena (ch) = 4 rd = 22 yd = 66 ft = 792 in = 20,1168 m
furlong (fur) = 10 ch = 40 rd = 220 yd = 660 ft = 7.920 in = 201,168 m
milla (mi) = 8 fur = 80 ch = 320 rd = 1.760 yd = 5.280 ft = 63.360 in = 1.609,344 m = 1,609347 km (agricultura)
legua = 3 mi = 24 fur = 240 ch = 960 rd = 5.280 yd = 15.840 ft = 190.080 in = 4.828,032 m = 4,828032 km
A veces, con finse utilizan las unidades conocidas como las medidasther (o medidas de cadena del agrimensor). Estas unidades se definen a continuación:
1 link (li) = 7,92 in = 0,001 fur = 201,ena (unidad de longitud)|c
Para medir profundidades del mar, se utilizan los fathoms (braza)
braza = 6 ft = 72 in = 1,8288 m
[editar]Unidades de superficie
Las unidades de superficie en EE.UU. se basan en la yarda cuadrada (sq yd o yd²).
pulgada cuadrada (sq in o in²) = 6,4516 cm²
pie cuadrado (sq ft o ft²) = 144 in² = 929,0304 cm²
yarda cuadrada (sq yd o yd²) = 9 ft² = 1.296 in² = 0,83612736 m²
rod cuadrado (sq rd o '
rood = 40 rd² = 1.210 yd² = 10.890 ft² = 1.568.160 in² = 1.011,7141056 m²
acre (ac) = 4 roods = 160 rd² = 4.840 yd² = 43.560 ft² = 6.272.640 in² = 4.046,8564224 m²
homestead = 160 ac = 640 roods = 25.600 rd² = 774.400 yd² = 6.969.600 ft² = 1.003.622.400 in² = 647.497,027584 m²
milla cuadrada (sq mi o mi²) = 4 homesteads = 640 ac = 2.560 roods = 102.400 rd² = 3.097.600 yd² = 27.878.400 ft² = 4.014.489.600 in² = 2,589988110336 km²
legua cuadrada = 9 mi² = 36 homesteads = 5.760 ac = 23.040 roods = 921.600 rd² = 27.878.400 yd² = 250.905.600 ft² = 36.130.406.400 in² = 23,309892993024 km²
[editar]Unidades de volumen
La "pulgada cúbica", el "pie cúbico" y la "yarda cúbica" se utilizan comúnmente para medir el volumen. Además existe un grupo de unidades para medir volúmenes de líquidos y ot.
Además del pie cúbico, la pulgada cúbica y la yarda cúbica, estas unidades son diferentes a las unidades utilizadas en el Sistema Imperial, aunque los nombres de las unidades son similares. Además, el sistema imperial no contempla más que un sólo juego de unidades tanto para materiales líquidos y áridos.
[editar]En los Estados Unidos
Volumen en sólidos
pulgada cúbica (in³ o cu in)= 16,387064 [[Centímetro cúbic) = 1.728 in³ = 28,316846592 dm³
yarda cúbica (yd³ o cu yd) = 27 ft³ = 46.656 in³ = 764,554857984 dm³
acre-pie = 1.613,3333333333 yd³ = 43.560 ft³ = 75.271.680 in³ = 1,2334818375475 dam³
milla cúbica (mi³ o cu mi) = 5.451.776.000 yd³ = 147.197.952.000 ft³ = 254.358.061.056.000 in³ = 4,1681818254406 km³
Volumen en áridos
pinta (pt) = 550,610471358 ml
cuarto (qt) = 2 pt = 1,10122094272 l
galón (gal) = 4 qt = 8 pt = 4,40488377086 l
peck (pk) = 2 gal = 8 qt = 16 pt = 8,80976754172 l
bushel (bu) = 4 pk = 8 gal = 32 qt = 64 pt = 35,2390701669 l
Volumen en líquidos
Minim = 61,6115199219 μl (microlitros) ó 0,0616115199219 ml
Dracma líquido (fl dr) = 60 minims = 3,69669119531 ml
Onza líquida (fl oz) = 8 fl dr = 480 minims = 29,5735295625 ml
Gill = 4 fl oz = 32 fl dr = 1.920 minims = 118,29411825 ml
Pinta (pt) = 4 gills = 16 fl oz = 128 fl dr = 7.680 minims = 473,176473 ml
Cuarto (qt) = 2 pt = 8 gills = 32 fl oz = 256 fl dr = 15.360 minims = 946,352946 ml
Galón (gal) = 4 qt = 8 pt = 32 gills = 128 fl oz = 1.024 fl dr = 61.440 minims = 3,785411784 l
Barril = 42 gal = 168 qt = 336 pt = 1.344 gills = 5.376 fl oz = 43.008 fl dr = 2.580.480 minims = 158,987294928 l
[editar]En el Reino Unido
Volumen en sólidos
pulgada cúbica (in³ o cu in)= 16,387064 cm³
pie cúbico (ft³ o cu ft) = 1.728 in³ = 28,316846592 dm³
yarda cúbica (yd³ o cu yd) = 27 ft³ = 46.656 in³ = 764,554857984 dm³
acre-pie = 1.613,3333333333 yd³ = 43.560 ft³ = 75.271.680 in³ = 1,2334818375475 dam³
milla cúbica (mi³ o cu mi) = 5.451.776.000 yd³ = 147.197.952.000 ft³ = 254.358.061.056.000 in³ = 4,1681818254406 km³
Volumen en áridos(Estas medidas ya se utilizan)
cuarto (qt) = 1,32251120912 l
peck (pk) = 8 qt = 10,5800896729 l
bushel (bu) = 4 pk = 32 qt = 42,3203586918 l
Volumen en líquidos (Estas medidas ya se utilizan)
Minim = 59,19388388 μl (microlitros) ó 0,05919388388 ml
Escrúpulo líquido = 20 minims = 1,1838776776 ml
Dracma líquido (fl dr) = 3 escrúpulos líquidos = 60 minims = 3,55163303281 ml
Onza líquida (fl oz) = 8 fl dr = 24 escrúpulos líquidos = 480 minims = 28,4130625 ml
Gill = 5 fl oz = 40 fl dr = 120 escrúpulos líquidos = 2.400 minims = 142,0653125 ml
Pinta (pt) = 4 gills = 20 fl oz = 160 fl dr = 480 escrúpulos líquidos = 9.600 minims = 568,26125 ml
Cuarto (qt) = 2 pt = 8 gills = 40 fl oz = 320 fl dr = 960 escrúpulos líquidos = 19.200 minims = 1,1365225 l
Galón (gal) = 4 qt = 8 pt = 32 gills = 160 fl oz = 1.280 fl dr = 3.840 escrúpulos líquidos = 76.800 minims = 4,54609 l
Barril = 35 gal = 140 qt = 280 pt = 1.120 gills = 5.600 fl oz = 44.800 fl dr = 134.400 escrúpulos líquidos = 2.688.000 minims = 159,11315 l
Hay muchas unidades con el mismo nombre y con la misma equivalencia (según el lugar), pero son principalmente utilizados en países de habla inglesa.

 INTRUMENTOS DE MEDICION
METRO plegable: se utiliza para medir distancias con una apreciación de 1 mm. Este
instrumento suele tener el cero de la escala coincidiendo con su extremo, por lo que en este
caso se debe medir partiendo del mismo. Suelen tener una longitud de 1m o de 2m.

CINTA métrica: se utiliza para medir distancias con una apreciación de 1 mm y en
pulgadas, también suelen tener el cero de la escala coincidiendo con su extremo, por lo que
en este caso se debe medir partiendo del mismo, donde tiene una pata de apoyo para
colocar en el borde de la pieza, facilitando la medición. Tienen de 1m a 5m de longitud.
0 1 2 3 4 5
Error
0 1 2 3 4
Correcto
5Puntas fija
y móvil
Patas  fija
y móvil
Varilla de
profundidad
Regla
Nonio
Regla
Nonio
CALIBRE: instrumento para medir pequeñas longitudes con apreciación de 0,1 mm en los
modelos mas comunes con nonio de 10 divisiones, apreciación de 0,02 mm si tiene nonio 
de 50 divisiones, además de 1/128”en el nonio de pulgadas, por lo tanto su apreciación
dependerá de la cantidad de divisiones del nonio: 
10 divisiones = 1/10 mm o 0,1 mm
20 divisiones = 1/20 mm o 0,05 mm
50 divisiones = 1/50 mm o 0,02 mm
Este instrumento tiene además accesorios para facilitar distintos tipos de medidas de
longitud sobre piezas, por ejemplo: medidas exteriores con las patas fija y móvil, medidas
en interiores con las puntas fija y móvil, medidas de profundidad en cavidades con la varilla
de profundidad. En cualquiera de los casos anteriores la lectura siempre se realiza sobre la
zona a consultar, donde se encuentren el nonio y la regla, observando la cantidad de
milímetros enteros a la izquierda del cero del nonio y los decimales contando en el nonio
hasta llegar a los trazos coincidentes. 
  
Lectura:  62,8 mm (62 mm a la izquierda del cero y 8 divisiones del nonio)

MICRÓMETRO: instrumento de precisión para medir longitudes con una apreciación de
centésimas de milímetro (0,01mm) capaz de realizar estas mediciones gracias a un tornillo
de precisión  con una escala convenientemente graduada.
Para medir ángulos:
 escuadras
 goniómetro
 
 sextante 
 transportado

CALIBRADOR VERNIER
Objetivo: desarrollar las habilidades necesarias para poder realizar medidas exteriores, interiores, alturas y profundidades con el calibrador vernier en las escalas de MM resolución 0.02, MM resolución 0.05, milésimas de pulgada y fracciones de pulgada.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera, pie de rey, pie de metro, pie a colisa o Vernier, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgada.
Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado y delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus piezas y provocar daños

Historia
El primer instrumento de características similares fue encontrado en un naufragio en la isla de Giglio, cerca de la costa italiana, datado en el siglo VI a. C. Aunque considerado raro, fue usado por griegos y romanos. Durante la Dinastía Han (202 a. C. - 220 d. C.), también se utilizó un instrumento similar en China, hecho de bronce, hallado con una inscripción del día, mes y año en que se realizó.

Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués Pedro Nunes (1492-1577) —que inventó el nonio o nonius— el origen del pie de rey. También se ha llamado pie de rey al vernier, porque hay quien atribuye su invento al geómetra Pierre Vernier (1580-1637), aunque lo que verdaderamente inventó fue la regla de cálculo Vernier, que ha sido confundida con el nonio inventado por Pedro Núñez. En castellano se utiliza con frecuencia la voz nonio para definir esa escala.
El calibre moderno, con nonio y lectura de milésimas de pulgada, fue inventado por el norteamericano Joseph R. Brown en 1851. Fue el primer instrumento práctico para efectuar mediciones de precisión que se vendía a un precio accesible.
Componentes
1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas
para medidas internas.
3. Colisa para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.
(Nonio: El nonio o vernier es una segunda escala auxiliar que tienen algunos instrumentos de medición, que permite apreciar una medición con mayor precisión al complementar las divisiones de la regla o escala principal del instrumento de medida.)
CONCLUCIONES
En conclusión el calibrador vernier es una excelente herramienta para medir objetos relativamente pequeños, sabiéndolo manipular bien es muy eficaz y te puede brindar muchos resultados y soluciones acerca de una pieza ya que puedes medir el ancho, largo, profundidad y su altura. Yo creo que fue una excelente práctica ya que aprendimos como manejar un calibrador vernier y cómo podemos realizar medidas precisas con Él.

Una de las cosas más importantes que se debe es la profundidad a la que se encuentra un buceador. El profundímetro es un aparato similar a un reloj, que como su nombre indica, marca la profundidad a la que se está.
Suelen llevar la esfera sobredimensionada para facilitar su lectura. Si el modelo es de agujas se recomienda que tenga un campo de lectura entre los 0 y los 12 metros lo más amplio posible, para facilitar el control de paradas.
Es un aparato frágil, que debe lavarse con agua dulce desopués de cada inmersión. Si las agujas no vuelven a la posición de 0 metros revíselo.
Tipos de profundímetros
Profundímetro capilar: es el más barato, pero más inexacto solo aconsejable para profundidades inferiores a 10 metros. Funciona según la Ley de Boyle con una burbuja de aire que se desplaza por el interior de un tubo dependiendo de la presión ambiental. Casi no se fabrican.
Tubo de Bourdon: el cual funciona según el principio de deformación de un tubo curvado en forma de espiral al que se le aplica una presión.
Profundímetro de diafragma o membrana: tienen una cámara húmeda, donde el agua presiona sobre el diafragma que se deforma según al presión.
Estos dos últimos son más caros pero más exactos. Se debe saber que están calibrados a nivel del mar, y que si la inmersión es en un lago de montaña se deben hacer los cálculos adecuados para saber la profundidad.
Es aconsejable que lleve una segunda aguja, llamada de memoria, que sirve para marcar la máxima profundidad de la inmersión.
Profundímetro electrónico: lee la presión a través de una pequeña carga. También da lecturas de el tiempo de inmersión, la profundidad máxima alcanzada, temperatura… Algunos incluyen alarmas sonoras que indican si se asciende a una velocidad superior a la prefijada. Su medida se basa en la presión absoluta real, no en la atmosférica como los otros, teniendo una precisión de 0,5 metros.



Micrómetro (instrumento)

Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf7/skins/common/images/magnify-clip.png
Micrómetro de exteriores 0-25, típico.
El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o simplemente palmer, es un instrumento de medición cuyo nombre deriva etimológicamentede las palabras griegas μικρο (micros, pequeño) y μετρoν (metron, medición); su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas demilímetro, 0,01 mm ó 0,001 mm (micra) respectivamente.
Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados mutuamente merced a un tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. La longitud máxima mensurable con el micrómetro de exteriores es de 25 mm normalmente, si bien también los hay de 0 a 30, siendo por tanto preciso disponer de un aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm...
Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario pues al ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera ser causante de una disminución en la precisión.
Partes del micrómetro
Partiendo de un micrómetro normalizado de 0 a 25 mm, de medida de exteriores, podemos diferenciar las siguientes partes:
PARTES 
1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Tuerca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.


 Un altímetro es un instrumento de medición que indica la diferencia de altitud entre el punto donde se encuentra localizado y un punto de referencia; habitualmente se utiliza para conocer la altura sobre el nivel del mar de un punto.
La mayor utilización se hace en aeronáutica, como un elemento de seguridad más, formando parte de los instrumentos de vuelo más importantes del avión.
En deportes o actividades en los que se sufren grandes desniveles, cómo el montañismo, trekking, ciclismoesquíescaladaparacaidismo, etc., se utiliza para conocer los desniveles que se están superando. Como curiosidad, algunos de los más modernos velocímetros para bicicleta integran un altímetro pudiendo generar perfiles de la jornada con ayuda de un ordenador.
[editar]Altímetro barométrico
Es el más común de todos; su funcionamiento está basado en la relación entre presión y altitud, la presión atmosférica desciende con la altitud, aproximadamente, 1 hPa por cada 27 pies (8,2 metros) de altitud. Toman como base de referencia el nivel del mar, pero su funcionamiento está condicionado a los cambios meteorológicos, por lo que un altímetro de cierta calidad debería permitir compensar las variaciones de presión provocadas por el clima. Por otra parte, como el nivel del mar no es uniforme en todo el mundo, la base para medir la presión también puede variar según las latitudes en las que nos encontremos. O dicho en otros términos, si utilizamos el mismo altímetro en distintos países, los resultados pueden variar si no ajustamos la altura base (nivel del mar que sirve de referencia). Por último, como el espesor de la atmósfera varía mucho según la latitud (es mucho mayor en la zona intertropical) la correspondencia entre presión y altitud puede variar.
Estos altímetros tienen un funcionamiento irregular si el cambio de altitud es muy brusco, ya que tardan en responder y captar la presión atmosférica; tampoco funcionan bien si, por ejemplo, se realiza la ascensión en un coche con las ventanillas cerradas, ya que en el interior del coche con las ventanillas cerradas la presión será muy diferente a la del exterior.
La fórmula para calibrar un altímetro (hasta 36.090 pies) es la siguiente:
Descripción: h = \frac{(1-(P_0/P_{ref})^{0,19026}) \cdot 288.15}{0,00198122}
Dónde h indica la altitud en pies, Descripción: P_0 es la presión estática y Descripción: P_{ref} es la presión de referencia (ambas en la misma unidad).

Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf7/skins/common/images/magnify-clip.png
El funcionamiento del altímetro está basado en los cambios de volumen que experimenta una cápsula cerrada, conteniendo gas a cierta presión, que son medidos mediante un mecanismo que traduce esos cambios en medidas de altitud, con respecto a una presión que se ha reglado mediante el sistema de reglaje que se usa para corregir la medida de altitud por los cambios de presión atmosférica (presión de referencia), este dato de reglaje se obtiene de un barómetro instalado en el punto respecto del cual se desea hacer la medición.
[editar]Altímetro radioeléctrico
Estos aparatos son pequeños radares que miden la distancia entre dos vehículos aéreos y con respecto al suelo, este se usa sobre todo en bombas y misiles. Altímetros de impulsos o de frecuencia son similares a este pero funcionan emitiendo otro tipo de señales. Algunos de ellos se están montando en satélites con fines científicos para el estudio del geoide, de la dinámica marina, de las variaciones del nivel del mar, y para el análisis de la topografía de las masas continentales. Entre otros satélites altimétricos encontramos el SeaSat, el TOPEX/Poseidon y el Jason-1, de la colaboración CNES/NASA, y el ERS-1, el ERS-2 y el EnviSat, de la European Spatial Agency (ESA).
El funcionamiento del altímetro radioeléctrico es diferente al del altímetro barométrico. Miden la distancia mediante la emisión depulsos electromagnéticos y el registro del tiempo transcurrido desde la emisión del pulso, y la recepción del eco de retorno de la señal. Como las ondas electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz, el cálculo de la distancia es inmediato, teniendo en cuenta que el tiempo medido es doble y por tanto ha de dividirse entre 2.



Se llama galga o calibre fijo a los elementos que se utilizan en el mecanizado de piezas para la verificación de las cotas con tolerancias estrechas cuando se trata de la verificación de piezas en serie.
La galga también es una unidad de medida, ésta es utilizada para indicar el grosor (espesor) de materiales muy delgados o extremadamente finos; la galga se define como el grosor de un objeto expresado en micras multiplicado por 4. Así, por ejemplo, una lámina de polietileno que tenga 25 micras (0,025 mm) de grosor será de 100 galgas; por tanto, la galga equivale a un cuarto de millonésima de metro (2,5 × 10-7 m).1 En el mundo anglosajón las medidas en los calibres fijos también se pueden encontrar indicadas en milésimas de pulgada.
Las galgas que son calibres rijos no siempre indican su medición y pueden ser meras réplicas de la pieza modelo, lo cual las abarata, así algunas sirven sólo para establecer un patrón, con el que se compara la pieza para establecer su validez; están formadas por un mango de sujeción y dos elementos de medida, donde una medida corresponde al valor máximo de la cota a medir, y se llama «NO PASA» (en inglés «NOT GO»), y la otra medida corresponde al valor mínimo de la cota a medir, y se llama «PASA» («GO»).2
Las galgas son de acerotemplado y rectificado, o de carburos, con una gran precisión de ejecución, también se hacen galgas cerámicas de zirconia.2 Las dimensiones, dureza y título de las galgas están estandarizados en la norma DIN 2275.
Las galgas pueden ser individuales, que se usan por torsión (movimiento de deslizamiento y giro), o juegos que agrupan varias galgas con hasta cien placas lisas de diversas formas (rectangulares o redondeadas) y tamaños, también llamados estos últimos bloques de Johansson, en honor a C. E. Johansson, quien los inventó a principios de Años 1900, en los cuales las galgas se pueden armar para obtener diferentes longitudes, alcanzándose una precisión de hasta 0,05 µm.2
En función de la cota a medir se pueden considerar los siguientes tipos de galgas:
«Tapones de PASA y NO PASA»: se emplean en el verificado de los diámetros de orificios.
«Galgas de herradura PASA - NO PASA»: se emplean en el verificado de los diámetros deejes y cotas externas.
«Tapones cónicos con la indicación de profundidad máxima»: se emplean en el verificado deagujeros cónicos.
«Acoplamientos cónicos con la indicación de profundidad máxima»: se emplean en el verificado de ejes cónicos.
«Ejes roscados con PASA y NO PASA»: se emplean en el verificado de roscas.
«Galga para radios o de filete»: se emplean en el verificado de los radios. Se utiliza poniendo junto a la galga la pieza a contra luz, comprobándose si ésta coincide con el radio, procediéndose a su corrección caso de existir alguna fuga de luz.
También hay galgas de ajustes de calibres. Para ajustar calibres y micrómetros, así como galgas graduables, se usan «calas de bloques ETALON».
Para verificar lotes de piezas de precisión se ha de operar controlando la temperatura, ésta se regula a 20ºC para evitar que se altere la medida de la pieza con la dilatación causada por la oscilación térmica.2





No hay comentarios:

Publicar un comentario